miércoles, 27 de agosto de 2014

SEMANA 2: Cierre y retroalimentación

a). ¿Qué sucedió en esta semana en el horario correspondiente de 12 a 15 hrs.? ¿Qué hice? ¿Qué temas revisamos?
- No tuve la oportunidad de estar presente en esta segunda semana de la experiencia educativa, pero aun la siguiente semana se retomaron un poco algunas de estas actividades. Se hablo sobre la Teoría General de Sistemas y la practica profesional de la arquitectura.

b). ¿Por qué vimos estos contenidos? ¿Qué utilidad tuvieron las instrucciones?
- Estos contenidos son relevantes para nuestra formación como estudiantes porque en ellos se vio como podemos trabajar en otros países y el perfil del que nos debemos hacer como arquitectos para proporcionar confianza. 

c). ¿Para qué emprendí todo lo que hice en esta semana? ¿Qué propósito tuvo? ¿Se cumplió el propósito?
- Lo que hice esta semana lo emprendí para darme cuenta de la manera como están trabajando en otros países, hacer una retroalimentacion y un comparativo con la manera en la que yo estoy trabajando. El propósito fue que supiéramos cual es el perfil que debe tener un buen proyecto en otros países para poder ejercer y la actitud que debe mostrar, ademas de que conociéramos un poco mas la TGS y como podemos trabajarla. El propósito se cumplió.

d). ¿Cómo me siento al finalizar esta semana?
- Me siento muy bien me agrada la manera en la que estamos trabajando y me parecieron muy interesantes las actividades que se realizaron.

e). ¿Hacia dónde voy para el siguiente lunes?
- No tube la oportunidad de presentarme la primera semana a clases.

f).  Formularse los siguientes cuestionamientos a nivel personal.
¿Qué tal el inicio del semestre? ¿Cómo percibo el ambiente?
-El inicio del semestre a ido muy bien, al principio me sentía muy nerviosa, pero estoy tomando el hilo para no retrasarme y voy avanzando. El ambiente es bueno, mis compañeros y yo estamos participando durante la clase, ademas atendemos a los comentarios de la profesora y nos  estamos apoyando como compañeros en las dudas que tengamos.

¿Cómo me he sentido en estas dos primeras semanas? 
- No he tenido la oportunidad de asistir las primeras dos semanas de clase, pero desde que me incorpore las cosas han marchado muy bien.

¿Conocí a mis compañeros? 
- Si,  con algunos ya había llevado otras experiencias y a otros los he conocido durante esta experiencia.

¿Observé la dinámica grupal, cómo trabajamos individualmente y de qué manera nos hemos familiarizado con la plataforma EMINUS? 
- En lo personal, me he siento a gusto con la plataforma EMINUS,  me parece muy sencilla de utilizar y nos facilita la manera de cursas esta experiencia.

¿He organizado mi tiempo y mi agenda?
- Estoy trabando en eso para que no se me acumulen las actividades, pero si quiero ser un poco mas organizada con mis actividades esta vez.

¿He logrado el equilibrio para ponerme al corriente sin sacrificar tiempo de otras EE's?
Sinceramente, me estoy organizando, pero hasta el momento no he sacrificado las actividades de otras experiencias por realizar las de esta.

¿Optimizo el tiempo destinado al taller - 3 horas de lunes a jueves -?
- Si. Trato de realizar actividades de la experiencia, presto atención y pregunto las dudas que tenga.

¿Finalizo la sesión con un avance significativo? Si la respuesta es negativa, ¿qué podría y decidiría hacer para remediarlo?
- Si. A pesar de que no estuve presente las primeras des semanas del curso, he aprendido muchas cosas nuevas con las actividades que he estado realizando en la plataforma EMINUS.

¿Llevo un control de mis asistencias (justificantes en caso de no haber asistido)?
- Si, he justificado mis inasistencias y estoy asistiendo a clase con regularidad.


martes, 26 de agosto de 2014

Secuencia del proceso de diseño arquitectónico


0.0 Iniciación del proceso de diseño
-Formulación de requerimientos: Centro deportivo para la ciudad de Poza Rica, se realizo una investigación en el área donde se llevo a cabo la propuesta, ademas hicimos una revisión de reglamentos deportivos y necesidades de este municipio para poder satisfacer.


-Definición de subsistemas



-Tabla de enlaces

-Matriz de interacción


-Grafos de interacción

-Árbol del sistema

0.1 Síntesis Espaciales por niveles
0.2 Revisión y ajuste del anteproyecto primera interacción: en anteproyecto
0.3 Modelo de costo evaluación espacio construido
0.4 Planos arq. preliminares, maquetas de estudio


0.5 Desarrollo constructivo inicial
0.6 Modelo de costo definitivo, especificaciones
0.7 Maqueta de presentación

* Los puntos que no se ilustraron es porque no fueron tomados en cuenta para la realización de este proyecto arquitectónico.

lunes, 25 de agosto de 2014

Práctica profesional de la arquitectura

I. Emprender la lectura de la Carta de ética profesional de los arquitectos de Chile y redactar los siguientes puntos.
1. ¿Cuál es la estructura del texto? (Títulos, subtítulos, apartados) ¿De qué tratan en general?
- La estructura del texto inicia con un título, seguidamente nos encontramos con dos puntos que versan principalmente sobre las actitudes que debe mostrar un arquitecto,  el cumplimiento de sus Deberes y Responsabilidades Fundamentales así como también las consecuencias que podría llegar a tener el incumplimiento de las mismas. Posteriormente nos encontramos con una serie de subtítulos que a su vez desglosan una serie de puntos en su interior,  en el interior de ellos se habla en su mayoría de la actitud que debe mostrar el arquitecto, su compromiso con la sociedad y las consecuencias que podría conllevar el incumplimiento de lo tratado en estos puntos.

2. ¿Qué aspectos de esta carta se relacionan con el diseño arquitectónico?
- Lo que note que tiene esta Carta en relación con diseño arquitectónico son las actitudes que debe mostrar un arquitecto, el cumplimiento de normas que aun cuando vemos estas cosas dentro de la facultad en menor escala es muy importante reflejar buenas actitudes desde nuestra formación. También al igual que en la Carta es necesario respetar el trabajo de nuestros colegas y manejarnos siempre con mucho tacto a la hora de hacer alguna crítica o comentario.

3. ¿Qué es lo que sí puede hacer el arquitecto?
- Lo que si puede hacer el arquitecto o más bien debe de hacer es tener buena actitud, cumplir su trabajo, mantener siempre la ética ante todo, denunciar cualquier irregularidad en las instituciones correspondientes y mantenerse formado sobre normas y reglamentos vigentes para evitar violaciones a estos por desconocimiento.

4. ¿Qué es lo que no puede hacer el arquitecto?
- Lo que no puede hacer un arquitecto es dejar de cumplir con sus labores sin justificación, cargarse de trabajos que no pueda concluir, no seguir las normas que debe al momento de ejercer su título y mostrar actitudes no éticas.

5. ¿Cuál es mi opinión acerca de esta Carta de Ética?
- En mi opinión esta Carta de Ética está muy bien, me ha gustado leerla,  es estricta pero con un  buen fin que es el bien de la sociedad con el aporte de los arquitectos.

II. Emprender la lectura del capitulo "Practica profesional del arquitecto en la globalizacion y su ética" del autor Viramontes y redactar lo siguiente.
1. ¿Cuál es la estructura del texto? (Títulos, subtítulos, apartados) ¿De qué tratan en general?
- La estructura del texto comienza con un título, seguido tenemos una introducción y posteriormente una serie de subtemas que a su vez cuentan con puntos muy importantes en su interior. En general la práctica profesional del arquitecto en la globalización  y su ética trata sobre cómo podemos ejercer nuestro título en otras naciones, especialmente Estados Unidos y Canadá, además de la actitud que debemos mostrar frente a la sociedad en general y organismos con los que nos vayamos a relacionar laboralmente.

2. ¿Qué consideraciones hay para el ejercicio profesional de la arquitectura en México, Canadá y Estados 
Unidos?
- Cada uno de estos países tiene su propio método para otorgar el derecho a los extranjeros a ejercer dentro de ellos, pero en general aparte del apostillamiendo de los títulos en el país donde se cursaron los estudios, es muy importante el dominio del idioma, así como también llevar a cabo los procesos de acreditación dentro de la nación en la que estemos buscando laborar.

3. ¿Qué me pareció el texto?
- Es un texto bastante completo e interesante, había muchas cosas que ignoraba sobre lo que se necesita para ejercer en otros países, la información me ha sido de gran ayuda para ir conociendo los requerimientos.

III. Responder a las siguientes preguntas.
En términos generales, ¿cómo creo que debe ser la conducta del arquitecto profesional?
- En general me parece que un arquitecto profesional debe ser una persona honesta, respetuosa y responsable con su trabajo, de esta forma se ganara la confianza de las personas y lograra cumplir con las necesidades de sus clientes.


Aplicación de la Teoría de Sistemas a la Arquitectura

¿Qué es la TGS (Teoría General de Sistemas) y en qué consiste?
- La Teoría General de Sistemas es principalmente una herramienta que permite explicar fenómenos o situaciones que sucedan o puedan presentarse posteriormente. Consiste en desarrollar modelos teóricos que tengan aplicación en varios campos de estudio.

¿Podría mencionar algunas aplicaciones de la TGS a la arquitectura?
- La Teoria General de Sistemas dentro de la arquitectura se puede aplicar para llevar a cabo un proyecto arquitectónico, esto porque en mi opinión es un método muy bien estructurado que nos permitirá organizar todo el proyecto y minimizar el índice de errores dentro del mismo. También puede aplicarse dentro de las Leyes de la Gestalt, estas son varias tales como la ley de la proximidad que toma en cuenta la relación figura fondo y también la ley de semejanza o equivalencia que es cuando existen elementos de distintas clases y hay una tendencia a formar grupos con los que son iguales, hago referencia a estas leyes porque para llevarlas a cabo debemos de seguir un método o sistema y este podría ser la TGS.

A partir del esquema de Álvaro Sánchez, que refiere la secuencia del proceso de diseño arquitectónico. Explica con tus propias palabras y fuentes complementarias, de qué manera se aplica la TGS a este proceso.
-Desde mi punto de vista la Teoría General de Sistemas se aplica a la secuencia del proceso de diseño arquitectónico de Alvaro Sanchez porque la TGS sigue un orden el cual puede ayudar a estructurar y desarrollar de mejor manera el esquema elaborado por Alvaro Sanchez, además si tomamos en cuenta la TGS también tendremos la oportunidad de eficientizar nuestro proyecto, de forma evitaremos retrasos y se minimizara cantidad de equívocos.

domingo, 24 de agosto de 2014

SEMANA 1: Cierre y retroalimentación

Reflexión personal
-En base a las actividades que he realizado previamente en relación a la semana 1, me siento muy entusiasmada con este curso ya que mis opiniones también están siendo tomadas en cuenta dentro  de la experiencia, además me parece que será muy interesante por la manera en la que estamos trabando, me gusta.

Saberes teóricos
¿De qué se trata? ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes teóricos? ¿Se cumplió o no, por qué?
-Los saberes teóricos se refieren a teorías, conceptos y taxonomías o clasificaciones. Estos saberes son muy importantes para que el nosotros como estudiantes podamos llevar a cabo nuestras investigaciones o temas que nos vayan a ser evaluados.
-Con base a los saberes teóricos revise diversas páginas en la red en busca de información para complementar el mapa conceptual que estuve realizando. Si se cumplió, no tuve la oportunidad de estar presente durante la primera semana, pero con base en las actividades dentro del sistema EMINUS que he realizado me di cuenta que sí.

Saberes heurísticos
¿De qué se trata? ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes heurísticos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- Los saberes heurísticos tratan principalmente sobre métodos, técnicas y habilidades que llevados a cabo me permitan llegar a la solución de un problema.
- Con relación a los saberes heurísticos revise principalmente lo que involucra el mismo para poder realizar mi retroalimentación además me di cuenta que es muy importante incluirlo en las actividades. Si se cumplió, de hecho tenemos un día a la semana donde nos enfocamos especialmente en este saber dentro de la experiencia, es decir, aprendemos técnicas o métodos para poder llegar a la solución de alguna problemática.

Saberes axiológicos
¿De qué se trata? ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes axiológicos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- Las actitudes entendidas como la expresión del comportamiento humano las cuales nos hacen reaccionar ante diversas situaciones.
- En relaciona los saberes axiológicos revise también su definición para corroborar si estaba en lo cierto con mi idea de este saber. Si se cumplió, para realizar las actividades dentro de esta experiencia, es importante tener una buena actitud frente a los problemas que vayamos a resolver, además de tomar en cuenta los demás saberes ya que estos juntos en mi opinión forman un sistema que nos permite atacar los problemas que nos vayamos a encontrar dentro de la formación nuestro aprendizaje.


Explorando los componentes, subcomponentes y elementos que componen un sistema-edificio


- Aspecto teórico -

* ¿Qué es un sistema?
- Entiendo un sistema como una metodología a seguir para llevar a cabo una investigación o trabajo.

* ¿Qué es un sistema arquitectónico?
- Un sistema arquitectónico es de igual manera una metodología a seguir, dándole un enfoque arquitectónico; existen diversas metodologías dentro de la arquitectura, uno puede escoger la que mas se ajuste a su forma de trabajar para llevar a cabo un proyecto.

* ¿Qué es un sistema edificio?
- Un sistema edificio es una metodología a seguir dentro de una obra, en otras palabras no sirve para organizar mejor el proyecto arquitectónico y esta conformada principalmente por: estructura, albañilería y acabados, instalaciones y complementos; cada uno de ellos con sus diferentes puntos de desglose.

- Aspecto de procedimiento -

* ¿Qué hice para realizar la presente actividad?
- Para realizar la presente actividad lo primero que hice fue buscar información sobre el sistema edificio y sus diferentes puntos.

* ¿Cómo lo hice?
- Con base al mapa conceptual que se nos fue proporcionado, coloque la definición de cada uno de los puntos, lo que incluye o lo que yo entendía por cada uno de ellos.

* ¿Qué descubrí al momento de ubicar lo que iba encontrando?
- Lo que descubrí mientras iba realizando la actividades que este es un sistema o son sistemas bastante prácticos y ordenados que permite resolver algún problema de obra con base al lugar donde esta ubicado el mismo dentro del esquema.

- Aspecto valorativo -

* ¿Qué opino acerca de los sistemas? (sinceramente)
- En mi opinión estos sistemas son muy prácticos para resolver situaciones que se nos puedan llegar presentar, lo que mas me llamo la atención es aquello de que puedo atacar el problema buscándolo dentro de uno de los sistemas resolverlo y solo revisar si este cambio no afecto a otros sistemas.

* Observar de esta manera el edificio, ¿qué tanto cambia mi visión sobre la arquitectura?
- Sinceramente cambia mucho al observar de esta manera el edificio, porque en toda la estructura de este mapa se en sintetizadas las partes del edificio y me parece que es mas sencillo trabajar con un orden como este.

domingo, 17 de agosto de 2014

¿Cómo me visualizo al finalizar esta EE?



Al finalizar esta EE:
 ¿Qué seré capaz de hacer?
.Yo pienso que seré capaz de desarrollar actividades en relación a la carrera con mayor facilidad,
ademas espero ser capaz de poder hacer las actividades que incluyan detalles que se me asignen
en futuros trabajos.

 ¿Cómo me imagino el último día de clases (jueves 20 de noviembre)?
-Ese ultimo día me imagino entregando las ultimas actividades que se contemplen para la experien-
cia, me gustaría que las cargas se vayan dividiendo a lo largo del semestre para que a lo ultimo no 
se me acumule todo.

 ¿Cómo me visualizo en el día estipulado para examen ordinario en la última semana de noviembre,
 cómo me veo?)
-Me imagino un poco nerviosa pero cumpliendo con los requisitos para aprobar esa ultima evaluación.








sábado, 16 de agosto de 2014

¿Qué me gustaría aprender, ver, practicar, experimentar o hacer en esta EE?





¿Que me gustaría aprender?
-Me gustaría aprender a hacer planos pero bien hechos, también conocer mejor los materiales dentro
 de la arquitectura y la cosas que debemos de ver dentro de la experiencia pero tratando de darle un
 enfoque sostenible.

¿Que material me gustaría que se incluyera en esta EE?
-No he visto que materiales veremos dentro de la EE pero me llama mucho la atención la madera y 
me encantaría conocer materiales que se puedan reciclar o que disminuyan el daño al medio ambiente.

¿Que me gustaría practicar?
-Bueno me gustaría hacer practicas en vivo referentes a los detalles que vayamos a aprender. Osea
que no todo se quede en el salon de clases sino que de ser posibles podamos ir a algunos lugares 
para conocer mas acerca de lo que estamos aprendiendo.



¿Cuáles son las expectativas de esta EE?

¿Qué espero de esta EE?
-Me siento nerviosa al llevar esta EE pero sinceramente espero aprender muchas cosas nuevas, especialmente a hacer planos y ponerles todos esos pequeños detalles que deben de llevar para que puedan ser competentes en el mercado actual. También espero sentirme capaz de lograr muchas mas cosas en el ámbito arquitectónico al salir de la experiencia.

 ¿Qué es lo que presiento que me van a encargar o a 'poner a hacer'?
-Presiento que se me va a cargar de muchas actividades y a veces me da miedo no llegar a poder hacerlas todas. Pero bueno yo creo que me va a poner a hacer muchos planos y a retomar muchas de las cosas ya vistas en los diseños previos.

 ¿Rendiré o no? ¿Sacaré una buena nota?)
-Yo quiero rendir y sacar una buena calificación. Le quiero poner muchas ganas, solo no estoy acostumbrada a una carga demasiado pesada, pero me siento animada por empezar.

¿Quién soy?

Hola. Me llamo Giosana soy Venezolano-Mexicana y estudiante de la facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana en Poza Rica.