jueves, 4 de septiembre de 2014

SEMANA 3 : Cierre y retroalimentación

a). ¿Qué sucedió en esta semana en el horario correspondiente de 12 a 15 hrs.? ¿Qué hice en cada una de las sesiones? ¿Qué temas revisamos?

  • Lunes.- Durante la clase estuvimos buscando información que fue solicitada por la profesora, se hizo inca pie en que es muy importante incluir las referencias de los medios donde buscamos la información que complementa nuestras actividades.
  • Martes.- Ese día se comento, la información que cada uno de los alumnos había encontrado.
  • Miércoles.- Este día la profesora nos coloco un articulo en la base datos para que lo leyéramos y posteriormente contestáramos una serie de preguntas referentes al mismo.
  • Jueves.- Durante la sesión hicimos una búsqueda de detalles y los dividimos de la manera que nos pareció mas conveniente. Después de ello algunos compañeros pasamos al frente a exponer nuestro trabajo.

b).- Respecto de los saberes.
Saberes teóricos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes teóricos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- Desde los saberes teóricos revise los artículos proporcionados por la profesora para poder realizar mis actividades, Si se cumplió porque vimos este saber.

Saberes heurísticos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes heurísticos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- Respecto a este saber realizamos actividades tal como desarrollar un método para agrupar nuestros detalles arquitectónicos. Si fue cumplido durante las sesiones de clase.

Saberes axiológicos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes axiológicos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- El día en que nos enfocamos a este saber realizamos una agrupación de detalles arquitectónicos para luego pasar al frente a explicar como fue que llegamos a esta conclusión. Si se cumplió la practica de este saber dentro de clases.

b). ¿Por qué vimos estos contenidos? ¿Qué utilidad tuvieron las actividades?
- Vimos estos contenidos, para conocer la manera en que estamos trabajando respecto a otros arquitectos, ademas de que nos ha servido de mucho para complementar la experiencia y con ello nuestros conocimientos.

c). ¿Qué propósito tuvieron las actividades de la agenda? ¿Se cumplieron todos los propósitos?
- El propósito de las actividades fue que comenzáramos a trabajar de cierta manera, analizar la manera de trabajar de algunos otros arquitectos para posteriormente ir formando nuestro propio criterio.

d). ¿Cómo me siento al finalizar esta semana?
- Me siento muy bien, las actividades me han gustado, me es grato trabajar de esta forma.

e). ¿Hacia dónde voy para el siguiente lunes?
- Poco a poco nos estamos adentrando en los detalles de diseño arquitectónico y en la manera en como debemos trabajar, así que sospecho que la siguiente semana comenzaremos a trabajar los detalles dentro de un plano.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Organización desde mis compañeros

* Describir brevemente y en general de qué trataron las exposiciones.
- Las exposiciones consistieron principalmente en que los alumnos organizáramos los detalles de distintas formas, pasamos algunos alumnos al pizarron a explicar la manera en que lo habíamos hecho.

* Describir mi propuesta.
| ¿Qué criterio utilicé?
- No estoy muy segura de como se llama el criterio que utilice pero coloque la información dentro de un mapa conceptual.

| ¿Cómo lo hice?
-Lo primero que hice fue una pequeña lista de detalles, después pensé en como podía dividirlos, así que los coloque dentro de un mapa conceptual diferenciados por mixto, interior y exterior para finalmente incluir los detalles dentro de cada uno de estos.

* Hacer énfasis en tres exposiciones que me hayan llamado la atención y describir:
| ¿De qué compañer@ se trató?
- Zulma Lopez
- Analy Pineda
Ángel Salas

| ¿Qué criterio utilizó?
- Me llamo un poco mas la atención la presentación de mi compañera Zulma, ella presento su información dentro de un mapa conceptual. 

| ¿Cómo lo hizo?
- Ella organizo su información dentro de un mapa conceptual incluía detalles de iluminación, cerámica, herrería y canceleria, exterior y carpintería. Dentro de cada uno de ellos se iban desglosando los detalles que ahí debían ir. Me pareció una idea muy buena aunque me parece que falto complementar el primer desglose de detalles que ella preparo.

| ¿Por qué llamó mi atención?
- Porque era similar al mio solo que la información se desgloso de manera diferente. Me parece que esta manera de agrupar los detalles es muy funcional.

* Favor de responder...
| ¿Cómo observo mi trabajo después de ver lo que hicieron mis compañeros?
- Me parece que mi trabajo es bueno, lo que pasa es que me falto separar mejor la información para que el desglose sea mas completo.

Reflexiones acerca del artículo "Desde la arquitectura, la discriminación"

1. ¿Qué opino sobre el tema que aborda el artículo?
- En mi opinión es un articulo muy interesante y acertado, en la sociedad muchas personas tendemos a pensar que por ser una empleada de servicio domestico no merece disfrutar de beneficios similares a los de sus patrones. Pero esto debe cambiar, ya que es un ser humano igual que nosotros que merece un área agradable de descanso y no ser menos preciada.

2. ¿Me ha tocado diseñar algunos de estos espacios?
- Si, he diseñado estos espacios en algunos de mis proyectos previos, aunque francamente tiendo a enfocarme mas al interior de la vivienda y a que los espacios sean confortables, una vez que he terminado con esas áreas, me ha pasado que al final colocando la habitación de servicio en el espacio mas pequeño y al fondo de la vivienda, es algo que hago casi de forma inconsciente. Este articulo me ha hecho reflexionar sobre eso.

3. ¿Qué arquitectos y obras destacadas en México son mencionados, y de manera general, cómo caracterizaron sus espacios destinados al cuarto de servicio?
- Del arquitecto Ricardo Legorreta destaca un conjunto residencial llamado Los Patios y del arquitecto Teodoro Gonzalez de León la casa localizada en Río Guadalquivir en la colonia Cuauhtemoc. En mi opinión en sus obras se ve reflejado ese menosprecio hacia las empleadas domesticas, ya que ambos casos el acceso es por el área de servicios e viviendas y la finalidad es que las empleadas no sean vistas fuera de su jornada laboral dentro de la vivienda.

4. Según el artículo. ¿Cómo se caracteriza el espacio destinado a los cuartos de servicio en México?
- Es un espacio diseñado para una persona que únicamente va a brindar sus servicios domésticos a la vivienda, no se le agrega ninguna comodidad en especial solo lo esencial.

5. En mi opinión y aportación, ¿qué detalles arquitectónicos podrían mejorar la calidad de vida en la persona que llegase a habitar estos cuartos de servicio?
- Sinceramente pienso que es difícil cambiar esa cultura de que solo se trata de una empleada domestica y no requiere mas que un pequeño cuarto donde descansar. Pero pienso que se pueden mejorar las condiciones para esta persona de el lado arquitectónico, es decir, podemos diseñar una habitación un poco mas grande, tal vez mejorar las vistas de esta, así como integrar un cuarto de baño a la habitación que cuente tanto con la lavabo como regadera y w.c. de proporciones dignas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Enfoques teóricos del quehacer arquitectónico

a) EVIDENCIA
a.1. ¿De qué manera entiendo la teoría aplicada al quehacer arquitectónico?
Comprendo que esta teoría es un muy buen método para desarrollar de mejor manera nuestro proyecto arquitectónico paso por paso.

b) PRIMERA MIRADA: MI BÚSQUEDA
b.1. ¿De qué manera emprendí la búsqueda en internet? ¿qué parámetros de búsqueda proporcioné?
- Primero me enfoque en lo que se me estaba solicitando, posteriormente emprendí mi búsqueda en la pagina principal de google con los parámetros: procesos de diseño y teorías de diseño principalmente.

b.2. ¿Qué fue lo que encontré? (adjuntar la información que se ha enviado a mi correo electrónico)
Encontré un capitulo de tesis en cual se habla de los procesos de diseño enfocados al método de trabajo por el cual se rige el despacho del Arquitecto Ricardo Legorreta. 
Ficha Biliografica:
Jáuregui, M. G. (2005). Definición Estética de la Obra de Ricardo Legorreta y su Aplicación al Diseño Gráfico.Cholula, Puebla, México

b.3. ¿Cómo lo encontré?
Lo encontré cuando buscaba acerca de procesos de diseño, vi  un archivo en pdf. lo revise y me pareció un método muy interesante, así que decidí incluirlo.

b.4. ¿Me siento satisfecho con el resultado o sentí que debí haber buscado un poco más?
- Me siento bien con el archivo que he presentado, pero sinceramente hubiese podido buscar un poco mas para completar lo aquí presentado.

c) SEGUNDA MIRADA: LOS DEMÁS
c.1. ¿Qué enfoques han compartido mis compañeros?
- Manuales, teorías y metodologías.

c.2. ¿Cuál ha llamado mi atención?
- Una presentación llamada Proceso de Diseño Arquitectónico

c.3. ¿Cómo clasificaría lo que ellos encontraron?
- Predominan las teorías y las metodologías.

d) TERCERA MIRADA: RETROALIMENTACIÓN
d.1. ¿Cuántas maneras de "hacer arquitectura" encontramos? ¿podríamos establecer categorías? ¿de qué manera?
- En  mi opinión existen diversas maneras de hacer arquitectura, podríamos establecer categorías con base a la manera en la que trabaja cada uno de nosotros de forma mas eficiente.

miércoles, 27 de agosto de 2014

SEMANA 2: Cierre y retroalimentación

a). ¿Qué sucedió en esta semana en el horario correspondiente de 12 a 15 hrs.? ¿Qué hice? ¿Qué temas revisamos?
- No tuve la oportunidad de estar presente en esta segunda semana de la experiencia educativa, pero aun la siguiente semana se retomaron un poco algunas de estas actividades. Se hablo sobre la Teoría General de Sistemas y la practica profesional de la arquitectura.

b). ¿Por qué vimos estos contenidos? ¿Qué utilidad tuvieron las instrucciones?
- Estos contenidos son relevantes para nuestra formación como estudiantes porque en ellos se vio como podemos trabajar en otros países y el perfil del que nos debemos hacer como arquitectos para proporcionar confianza. 

c). ¿Para qué emprendí todo lo que hice en esta semana? ¿Qué propósito tuvo? ¿Se cumplió el propósito?
- Lo que hice esta semana lo emprendí para darme cuenta de la manera como están trabajando en otros países, hacer una retroalimentacion y un comparativo con la manera en la que yo estoy trabajando. El propósito fue que supiéramos cual es el perfil que debe tener un buen proyecto en otros países para poder ejercer y la actitud que debe mostrar, ademas de que conociéramos un poco mas la TGS y como podemos trabajarla. El propósito se cumplió.

d). ¿Cómo me siento al finalizar esta semana?
- Me siento muy bien me agrada la manera en la que estamos trabajando y me parecieron muy interesantes las actividades que se realizaron.

e). ¿Hacia dónde voy para el siguiente lunes?
- No tube la oportunidad de presentarme la primera semana a clases.

f).  Formularse los siguientes cuestionamientos a nivel personal.
¿Qué tal el inicio del semestre? ¿Cómo percibo el ambiente?
-El inicio del semestre a ido muy bien, al principio me sentía muy nerviosa, pero estoy tomando el hilo para no retrasarme y voy avanzando. El ambiente es bueno, mis compañeros y yo estamos participando durante la clase, ademas atendemos a los comentarios de la profesora y nos  estamos apoyando como compañeros en las dudas que tengamos.

¿Cómo me he sentido en estas dos primeras semanas? 
- No he tenido la oportunidad de asistir las primeras dos semanas de clase, pero desde que me incorpore las cosas han marchado muy bien.

¿Conocí a mis compañeros? 
- Si,  con algunos ya había llevado otras experiencias y a otros los he conocido durante esta experiencia.

¿Observé la dinámica grupal, cómo trabajamos individualmente y de qué manera nos hemos familiarizado con la plataforma EMINUS? 
- En lo personal, me he siento a gusto con la plataforma EMINUS,  me parece muy sencilla de utilizar y nos facilita la manera de cursas esta experiencia.

¿He organizado mi tiempo y mi agenda?
- Estoy trabando en eso para que no se me acumulen las actividades, pero si quiero ser un poco mas organizada con mis actividades esta vez.

¿He logrado el equilibrio para ponerme al corriente sin sacrificar tiempo de otras EE's?
Sinceramente, me estoy organizando, pero hasta el momento no he sacrificado las actividades de otras experiencias por realizar las de esta.

¿Optimizo el tiempo destinado al taller - 3 horas de lunes a jueves -?
- Si. Trato de realizar actividades de la experiencia, presto atención y pregunto las dudas que tenga.

¿Finalizo la sesión con un avance significativo? Si la respuesta es negativa, ¿qué podría y decidiría hacer para remediarlo?
- Si. A pesar de que no estuve presente las primeras des semanas del curso, he aprendido muchas cosas nuevas con las actividades que he estado realizando en la plataforma EMINUS.

¿Llevo un control de mis asistencias (justificantes en caso de no haber asistido)?
- Si, he justificado mis inasistencias y estoy asistiendo a clase con regularidad.


martes, 26 de agosto de 2014

Secuencia del proceso de diseño arquitectónico


0.0 Iniciación del proceso de diseño
-Formulación de requerimientos: Centro deportivo para la ciudad de Poza Rica, se realizo una investigación en el área donde se llevo a cabo la propuesta, ademas hicimos una revisión de reglamentos deportivos y necesidades de este municipio para poder satisfacer.


-Definición de subsistemas



-Tabla de enlaces

-Matriz de interacción


-Grafos de interacción

-Árbol del sistema

0.1 Síntesis Espaciales por niveles
0.2 Revisión y ajuste del anteproyecto primera interacción: en anteproyecto
0.3 Modelo de costo evaluación espacio construido
0.4 Planos arq. preliminares, maquetas de estudio


0.5 Desarrollo constructivo inicial
0.6 Modelo de costo definitivo, especificaciones
0.7 Maqueta de presentación

* Los puntos que no se ilustraron es porque no fueron tomados en cuenta para la realización de este proyecto arquitectónico.

lunes, 25 de agosto de 2014

Práctica profesional de la arquitectura

I. Emprender la lectura de la Carta de ética profesional de los arquitectos de Chile y redactar los siguientes puntos.
1. ¿Cuál es la estructura del texto? (Títulos, subtítulos, apartados) ¿De qué tratan en general?
- La estructura del texto inicia con un título, seguidamente nos encontramos con dos puntos que versan principalmente sobre las actitudes que debe mostrar un arquitecto,  el cumplimiento de sus Deberes y Responsabilidades Fundamentales así como también las consecuencias que podría llegar a tener el incumplimiento de las mismas. Posteriormente nos encontramos con una serie de subtítulos que a su vez desglosan una serie de puntos en su interior,  en el interior de ellos se habla en su mayoría de la actitud que debe mostrar el arquitecto, su compromiso con la sociedad y las consecuencias que podría conllevar el incumplimiento de lo tratado en estos puntos.

2. ¿Qué aspectos de esta carta se relacionan con el diseño arquitectónico?
- Lo que note que tiene esta Carta en relación con diseño arquitectónico son las actitudes que debe mostrar un arquitecto, el cumplimiento de normas que aun cuando vemos estas cosas dentro de la facultad en menor escala es muy importante reflejar buenas actitudes desde nuestra formación. También al igual que en la Carta es necesario respetar el trabajo de nuestros colegas y manejarnos siempre con mucho tacto a la hora de hacer alguna crítica o comentario.

3. ¿Qué es lo que sí puede hacer el arquitecto?
- Lo que si puede hacer el arquitecto o más bien debe de hacer es tener buena actitud, cumplir su trabajo, mantener siempre la ética ante todo, denunciar cualquier irregularidad en las instituciones correspondientes y mantenerse formado sobre normas y reglamentos vigentes para evitar violaciones a estos por desconocimiento.

4. ¿Qué es lo que no puede hacer el arquitecto?
- Lo que no puede hacer un arquitecto es dejar de cumplir con sus labores sin justificación, cargarse de trabajos que no pueda concluir, no seguir las normas que debe al momento de ejercer su título y mostrar actitudes no éticas.

5. ¿Cuál es mi opinión acerca de esta Carta de Ética?
- En mi opinión esta Carta de Ética está muy bien, me ha gustado leerla,  es estricta pero con un  buen fin que es el bien de la sociedad con el aporte de los arquitectos.

II. Emprender la lectura del capitulo "Practica profesional del arquitecto en la globalizacion y su ética" del autor Viramontes y redactar lo siguiente.
1. ¿Cuál es la estructura del texto? (Títulos, subtítulos, apartados) ¿De qué tratan en general?
- La estructura del texto comienza con un título, seguido tenemos una introducción y posteriormente una serie de subtemas que a su vez cuentan con puntos muy importantes en su interior. En general la práctica profesional del arquitecto en la globalización  y su ética trata sobre cómo podemos ejercer nuestro título en otras naciones, especialmente Estados Unidos y Canadá, además de la actitud que debemos mostrar frente a la sociedad en general y organismos con los que nos vayamos a relacionar laboralmente.

2. ¿Qué consideraciones hay para el ejercicio profesional de la arquitectura en México, Canadá y Estados 
Unidos?
- Cada uno de estos países tiene su propio método para otorgar el derecho a los extranjeros a ejercer dentro de ellos, pero en general aparte del apostillamiendo de los títulos en el país donde se cursaron los estudios, es muy importante el dominio del idioma, así como también llevar a cabo los procesos de acreditación dentro de la nación en la que estemos buscando laborar.

3. ¿Qué me pareció el texto?
- Es un texto bastante completo e interesante, había muchas cosas que ignoraba sobre lo que se necesita para ejercer en otros países, la información me ha sido de gran ayuda para ir conociendo los requerimientos.

III. Responder a las siguientes preguntas.
En términos generales, ¿cómo creo que debe ser la conducta del arquitecto profesional?
- En general me parece que un arquitecto profesional debe ser una persona honesta, respetuosa y responsable con su trabajo, de esta forma se ganara la confianza de las personas y lograra cumplir con las necesidades de sus clientes.