jueves, 4 de septiembre de 2014

SEMANA 3 : Cierre y retroalimentación

a). ¿Qué sucedió en esta semana en el horario correspondiente de 12 a 15 hrs.? ¿Qué hice en cada una de las sesiones? ¿Qué temas revisamos?

  • Lunes.- Durante la clase estuvimos buscando información que fue solicitada por la profesora, se hizo inca pie en que es muy importante incluir las referencias de los medios donde buscamos la información que complementa nuestras actividades.
  • Martes.- Ese día se comento, la información que cada uno de los alumnos había encontrado.
  • Miércoles.- Este día la profesora nos coloco un articulo en la base datos para que lo leyéramos y posteriormente contestáramos una serie de preguntas referentes al mismo.
  • Jueves.- Durante la sesión hicimos una búsqueda de detalles y los dividimos de la manera que nos pareció mas conveniente. Después de ello algunos compañeros pasamos al frente a exponer nuestro trabajo.

b).- Respecto de los saberes.
Saberes teóricos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes teóricos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- Desde los saberes teóricos revise los artículos proporcionados por la profesora para poder realizar mis actividades, Si se cumplió porque vimos este saber.

Saberes heurísticos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes heurísticos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- Respecto a este saber realizamos actividades tal como desarrollar un método para agrupar nuestros detalles arquitectónicos. Si fue cumplido durante las sesiones de clase.

Saberes axiológicos.- ¿Qué fue lo que revisé desde los saberes axiológicos? ¿Se cumplió o no, por qué?
- El día en que nos enfocamos a este saber realizamos una agrupación de detalles arquitectónicos para luego pasar al frente a explicar como fue que llegamos a esta conclusión. Si se cumplió la practica de este saber dentro de clases.

b). ¿Por qué vimos estos contenidos? ¿Qué utilidad tuvieron las actividades?
- Vimos estos contenidos, para conocer la manera en que estamos trabajando respecto a otros arquitectos, ademas de que nos ha servido de mucho para complementar la experiencia y con ello nuestros conocimientos.

c). ¿Qué propósito tuvieron las actividades de la agenda? ¿Se cumplieron todos los propósitos?
- El propósito de las actividades fue que comenzáramos a trabajar de cierta manera, analizar la manera de trabajar de algunos otros arquitectos para posteriormente ir formando nuestro propio criterio.

d). ¿Cómo me siento al finalizar esta semana?
- Me siento muy bien, las actividades me han gustado, me es grato trabajar de esta forma.

e). ¿Hacia dónde voy para el siguiente lunes?
- Poco a poco nos estamos adentrando en los detalles de diseño arquitectónico y en la manera en como debemos trabajar, así que sospecho que la siguiente semana comenzaremos a trabajar los detalles dentro de un plano.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Organización desde mis compañeros

* Describir brevemente y en general de qué trataron las exposiciones.
- Las exposiciones consistieron principalmente en que los alumnos organizáramos los detalles de distintas formas, pasamos algunos alumnos al pizarron a explicar la manera en que lo habíamos hecho.

* Describir mi propuesta.
| ¿Qué criterio utilicé?
- No estoy muy segura de como se llama el criterio que utilice pero coloque la información dentro de un mapa conceptual.

| ¿Cómo lo hice?
-Lo primero que hice fue una pequeña lista de detalles, después pensé en como podía dividirlos, así que los coloque dentro de un mapa conceptual diferenciados por mixto, interior y exterior para finalmente incluir los detalles dentro de cada uno de estos.

* Hacer énfasis en tres exposiciones que me hayan llamado la atención y describir:
| ¿De qué compañer@ se trató?
- Zulma Lopez
- Analy Pineda
Ángel Salas

| ¿Qué criterio utilizó?
- Me llamo un poco mas la atención la presentación de mi compañera Zulma, ella presento su información dentro de un mapa conceptual. 

| ¿Cómo lo hizo?
- Ella organizo su información dentro de un mapa conceptual incluía detalles de iluminación, cerámica, herrería y canceleria, exterior y carpintería. Dentro de cada uno de ellos se iban desglosando los detalles que ahí debían ir. Me pareció una idea muy buena aunque me parece que falto complementar el primer desglose de detalles que ella preparo.

| ¿Por qué llamó mi atención?
- Porque era similar al mio solo que la información se desgloso de manera diferente. Me parece que esta manera de agrupar los detalles es muy funcional.

* Favor de responder...
| ¿Cómo observo mi trabajo después de ver lo que hicieron mis compañeros?
- Me parece que mi trabajo es bueno, lo que pasa es que me falto separar mejor la información para que el desglose sea mas completo.

Reflexiones acerca del artículo "Desde la arquitectura, la discriminación"

1. ¿Qué opino sobre el tema que aborda el artículo?
- En mi opinión es un articulo muy interesante y acertado, en la sociedad muchas personas tendemos a pensar que por ser una empleada de servicio domestico no merece disfrutar de beneficios similares a los de sus patrones. Pero esto debe cambiar, ya que es un ser humano igual que nosotros que merece un área agradable de descanso y no ser menos preciada.

2. ¿Me ha tocado diseñar algunos de estos espacios?
- Si, he diseñado estos espacios en algunos de mis proyectos previos, aunque francamente tiendo a enfocarme mas al interior de la vivienda y a que los espacios sean confortables, una vez que he terminado con esas áreas, me ha pasado que al final colocando la habitación de servicio en el espacio mas pequeño y al fondo de la vivienda, es algo que hago casi de forma inconsciente. Este articulo me ha hecho reflexionar sobre eso.

3. ¿Qué arquitectos y obras destacadas en México son mencionados, y de manera general, cómo caracterizaron sus espacios destinados al cuarto de servicio?
- Del arquitecto Ricardo Legorreta destaca un conjunto residencial llamado Los Patios y del arquitecto Teodoro Gonzalez de León la casa localizada en Río Guadalquivir en la colonia Cuauhtemoc. En mi opinión en sus obras se ve reflejado ese menosprecio hacia las empleadas domesticas, ya que ambos casos el acceso es por el área de servicios e viviendas y la finalidad es que las empleadas no sean vistas fuera de su jornada laboral dentro de la vivienda.

4. Según el artículo. ¿Cómo se caracteriza el espacio destinado a los cuartos de servicio en México?
- Es un espacio diseñado para una persona que únicamente va a brindar sus servicios domésticos a la vivienda, no se le agrega ninguna comodidad en especial solo lo esencial.

5. En mi opinión y aportación, ¿qué detalles arquitectónicos podrían mejorar la calidad de vida en la persona que llegase a habitar estos cuartos de servicio?
- Sinceramente pienso que es difícil cambiar esa cultura de que solo se trata de una empleada domestica y no requiere mas que un pequeño cuarto donde descansar. Pero pienso que se pueden mejorar las condiciones para esta persona de el lado arquitectónico, es decir, podemos diseñar una habitación un poco mas grande, tal vez mejorar las vistas de esta, así como integrar un cuarto de baño a la habitación que cuente tanto con la lavabo como regadera y w.c. de proporciones dignas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Enfoques teóricos del quehacer arquitectónico

a) EVIDENCIA
a.1. ¿De qué manera entiendo la teoría aplicada al quehacer arquitectónico?
Comprendo que esta teoría es un muy buen método para desarrollar de mejor manera nuestro proyecto arquitectónico paso por paso.

b) PRIMERA MIRADA: MI BÚSQUEDA
b.1. ¿De qué manera emprendí la búsqueda en internet? ¿qué parámetros de búsqueda proporcioné?
- Primero me enfoque en lo que se me estaba solicitando, posteriormente emprendí mi búsqueda en la pagina principal de google con los parámetros: procesos de diseño y teorías de diseño principalmente.

b.2. ¿Qué fue lo que encontré? (adjuntar la información que se ha enviado a mi correo electrónico)
Encontré un capitulo de tesis en cual se habla de los procesos de diseño enfocados al método de trabajo por el cual se rige el despacho del Arquitecto Ricardo Legorreta. 
Ficha Biliografica:
Jáuregui, M. G. (2005). Definición Estética de la Obra de Ricardo Legorreta y su Aplicación al Diseño Gráfico.Cholula, Puebla, México

b.3. ¿Cómo lo encontré?
Lo encontré cuando buscaba acerca de procesos de diseño, vi  un archivo en pdf. lo revise y me pareció un método muy interesante, así que decidí incluirlo.

b.4. ¿Me siento satisfecho con el resultado o sentí que debí haber buscado un poco más?
- Me siento bien con el archivo que he presentado, pero sinceramente hubiese podido buscar un poco mas para completar lo aquí presentado.

c) SEGUNDA MIRADA: LOS DEMÁS
c.1. ¿Qué enfoques han compartido mis compañeros?
- Manuales, teorías y metodologías.

c.2. ¿Cuál ha llamado mi atención?
- Una presentación llamada Proceso de Diseño Arquitectónico

c.3. ¿Cómo clasificaría lo que ellos encontraron?
- Predominan las teorías y las metodologías.

d) TERCERA MIRADA: RETROALIMENTACIÓN
d.1. ¿Cuántas maneras de "hacer arquitectura" encontramos? ¿podríamos establecer categorías? ¿de qué manera?
- En  mi opinión existen diversas maneras de hacer arquitectura, podríamos establecer categorías con base a la manera en la que trabaja cada uno de nosotros de forma mas eficiente.